Científicos chinos anunciaron el 13 el "primer descubrimiento en Asia Oriental" de huesos fosilizados de un dinosaurio de hace 100 millones de años en una aldea de la provincia de Jilin, nordeste de China, un área rara en el descubrimiento de fósiles de dinosaurios.
Los hallazgos incluyen fósiles de una extremidad inferior de un metro de largo y una vértebra de tres metros de largo, dijo el profesor Sun Ge, director del Centro de Investigaciones de Paleontología y Estratigrafía de la Universidad de Jilin.
Científicos chinos anunciaron el 13 el "primer descubrimiento en Asia Oriental" de huesos fosilizados de un dinosaurio de hace 100 millones de años en una aldea de la provincia de Jilin, nordeste de China, un área rara en el descubrimiento de fósiles de dinosaurios.
Los hallazgos incluyen fósiles de una extremidad inferior de un metro de largo y una vértebra de tres metros de largo, dijo el profesor Sun Ge, director del Centro de Investigaciones de Paleontología y Estratigrafía de la Universidad de Jilin.
La invención del microscopio supuso una revolución para el estudio de formas de vida minúsculas. Ahora, un equipo de científicos canadienses ha conseguido crear un microscopio robusto y sencillo, destinado a investigar formas de vida extraterrestres. Según sus creadores, sus características lo hacen apropiado para misiones espaciales, en las que el DIHM podría destinarse a registrar imágenes de cualquier objeto que encuentre y que mida como mínimo 100 micrómetros. Láser, hologramas y una cámara digital son algunos de sus componentes. Por Yaiza Martínez.
La aplicación de una técnica de registro de imágenes cerebrales ha revelado importantes secretos sobre la actividad neuronal que posibilita la capacidad del lenguaje en los humanos. Gracias a ella, se han podido registrar los procesos de la llamada área de Broca, mientras un grupo de pacientes hablaba y leía. Los registros han establecido que dicha área resulta clave para el lenguaje, puesto que es capaz de procesar la gramática, el léxico y la fonética en tan sólo unos milisegundos. El descubrimiento supone un avance en la comprensión de los procesos cognitivos complejos, y deja obsoletos modelos explicativos anteriores. Por Yaiza Martínez.
El paradigma de la exploración espacial va a sufrir un gran cambio, afirman expertos del Caltech de California. En un futuro, en lugar de enviar a otros planetas un único robot explorador dirigido desde la Tierra y con poco margen de maniobra ante los imprevistos, se enviarán ejércitos de robots autónomos que colaborarán unos con otros en las labores de investigación. Se espera que, con este sistema, los robots puedan convertirse en los ojos de los humanos en el espacio. Por Yaiza Martínez.